miércoles, 9 de abril de 2014


Etnias Tolupanes y Garifunas

Ubicación y Situación




Trabajo de investigación de Computación I
Catedrático : Ing. Reinaldo Ochoa
Sección :1900
Universidad Autónoma de Honduras - VS
Realizado por Luis Daniel Bulnes Manzanares



Los Tolupanes (Xicaques) están en diversas zonas del País ubicados en el departamento de Francisco Morazan y Yoro, donde aun conservan parte de su cultura, tradición, medicina, gastronomía, religión, idioma, costumbres y estilo de vida que sus pasados les heredaron aunque estas están desapareciendo con el paso del tiempo.

Existe una Organización No Gubernamental ( ONG ) FETRIXI ( Federación de Tribus Xicaques )
creada con el objetivo de ayudar a conservar y brindarles el apoyo necesario para el desarrollo progresivo de cada tribu debido a lo indignante de su problemática social y el constante abandono por parte del gobierno y de su institución encargada la secretaria de arte, cultura y deportes, estas tribus están hundidas en la extrema pobreza eso debido al desinterés en nuestras etnias no les damos el valor histórico no cuidamos lo trascendental de nuestras raíces maravillosas y ancestrales.




Se les conoce como Xicaques pero su verdadero nombre es TOLUPÁN, el termino de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa.  Los Xicaques de la Montaña de la Flor  se autodenominan Tolupanes  no asi los que viven en Yoro ellos se han acostumbrado a la denominacion de Xicaques . Hacia fines de la epoca prehispanica se extendieron por la costa atlantica, la Bahia de Honduras , desde el rio Ulua a Puerto Castilla , cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el rio zulaco, pero en los principios de los años 1600 los Tolupanes se ubicaron como grupo etnico en el area de los rios Guayape y Guayambre, en el departamento de Olancho.



Es importante señalarque en este proceso de re asentamiento Étnico murieron grandes cantidades debido al trabajo forzado y las enfermedades foráneas cabe mencionar que fue un misionero español ( Manuel de Jesús Subirana )  que ayudo a gestionar la titulación de tierras a favor de los indígenas para evitar con el extermino de los mismos .

 Hoy en día dichas tierras son motivo de disputas por estar ocupadas por cafetaleros y ganaderos.En un inicio no tuvo éxito la evangelización de los Tolupanes por su modo de vida  semi nómada la dispersión y su espíritu indomable . En los años de 1800 después de la independencia del país  el padre Manuel de Jesus asumió la evangelización de los Xicaques aprendiendo la lengua Tol y viviendo entre ellos  su método de anunciar la Fe Cristiana con mucho amor , paciencia, espíritu de servicio y sin afán de conquistar fue conquistar , fue convenciendo a los indígenas logrando bautizar a unos 9,000 Xicaques casi la totalidad que existía en esa época.La población actual se aproxima a los 19,300 de los cuales solo los que habitan en la montaña de la Flor conservan su lengua materna.

 Es necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una "cultura de la selva tropical" cuyas características según A.Chapman, son: asentamientos semi-permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la vestimenta se ha latinizado), sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes). Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales.


 Dispersos en el interior de las montañas, los caseríos son pequeños y casi todos sus habitantes son familiares las manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en la tribu de la Montaña de La Flor hay ausencia casi absoluta de manifestaciones artísticas.
La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan.
 En muchas otras tribus se perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus madres.
Dando una cifra aproximada, podríamos decir que el tol lo hablan unas 700 personas; el mayor número de hablantes está en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas 410 personas; el resto, esta disperso, en las demás tribus, donde lo hablan solamente las personas de edad avanzada.
La mayoría de la población india no habla su lengua. Las presiones discriminatorias ejercidas por los ladinos mediante burlas, imprecaciones y recriminaciones contra los torrupanes por la forma en que hablan el español, ha hecho que los indios se preocupen más por mejorar el español, que trasmitir su lengua a las nuevas generaciones.Las prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte) han desaparecido. 

Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los tolupanes comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es enterrado, sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa.


 A diferencia de los ladinos, los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través del comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado "balandrán".
 A pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y sociales, los tolupanes tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso de desarrollo nacional
.Su economía es de subsistencia, combinada con los estratos dominantes al interior de las tribus: los indios ricos y pequeños productores (economía mercantil simple) la economía tolupán vive un largo proceso de transición entre lo tradicional y lo moderno.


Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de practica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante 500 años. Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de estos "indios salvajes".
 En la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de sus creencias.



Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual.

 En ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad de café, negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de frutas, de verdura y yuca.
Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña.
 Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas.

 Tolupanes o Xicaques que llegaron hasta la capital, reflejaban en sus rostros el infortunio de sus vidas.
La usurpación de tierras ha sido uno de los problemas por el cual hasta sangre se ha derramado. “Nuestros terrenos están acaparados por cafetaleros, terratenientes y ganaderos siendo usurpados, nuestros líderes han muerto a raíz de esto”, dijo Santos Hernández,  Presidente de la Tribu Plan Grande en el departamento de Yoro.

 A raíz del abuso del  que son centro, los Tolupanes se han visto en la obligación de alquilar sus propios terrenos para poder cosechar el maíz, frijoles y café, ya que es el único alimento que está a su alcance.


Otra de las comunidades más afectadas es la tribu La Ceiba, que está ubicada en la Montaña de la Flor, en el departamento de Francisco Morazán. La Tribu también está siendo afectada por el abuso de los terratenientes que se han dedicado a quitarles las tierras.
Los integrantes de las cinco Tribus que están ubicadas en la Montaña de la Flor, hicieron un llamado a la Secretaría de Seguridad para que se le dé seguimiento  a las ordenes de captura en contra de las terratenientes que han matado a varios líderes de sus Tribus.

De igual forma pide que ponga un alto a los que ya han sido capturados ya que estos los han amenazado diciéndoles que al salir seguirán acabando con la vida de más lideres Tolupanes.


 LOS GARIFUNAS 


Honduras cuenta con 6 etnias, seguramente que una de las mas destacadas es  la comunidad Garifuna (Garinagu en dialecto Garifuna) con 92.000 personas distribuida en 42 comunidades todos a lo largo de la Costa Caribe. 

Los Garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los indios caribe o "Arawak" y esclavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente en 1635. 
Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura, lengua, forma de vivir, tradiciones, costumbre y creencias hasta nuestra época. 


Al pesar de la .discriminación, migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lo largo de los años los Garifunas, es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:
La lengua Garifuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garifunas.
La música con varios estilos propios como la Punta, o la  la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol. 

Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras.
La gastronomía, Machuca (yucca, platano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces).
Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garifuna esta llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu.
Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garifunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.



Descendencia de la Comunidad Garifuna

La Historia empieza al siglo XVI (1635) cuando un barco español  transportando esclavo procedente de la costa oeste africana naufrago en la isla caribe de San Vicente.
Varios de estos esclavos escaparon de esta muerte y se refugiaron al norte de la isla donde fueron recibido por los nativos de la isla de nombre "indios Arawak". Varios años pasaron y los descendientes africanos se mezclaron con los Arawaks que dio vida a  una nueva población llamada Garinagu.

Debido a varios conflicto entre los inglés apoyando los Arawak y los francés que apoyaban los Garifuna disputándose la isla caribeña, se compartió la isla en 2. Los Garifuna al este y los Arawak al oeste con un decreto de 1700.
Entre 1763 a 1782, los inglés y franceses se disputaron nuevamente la isla de San Vicente atacada varias veces por los inglés que fueron derrotado por los Garifunas que se revelaron como muy buenos guerreros apoyado por los franceses.
En 1782 los inglés se apropiaron la isla y establecieron plantaciones con esclavos después de varios conflicto y batalla los Garifunas apoyado por los franceses fueron derrotado por los ingles.

Los Garifuna siempre se rechazaron a ser esclavos y en 1796 fue trasladados 5080 prisioneros Garifunas en la isla de Roatan. Solo 2248 Garifunas sobrevivieron a este cruel viaje y fundaron en las costas hondureñas la comunidad Garifuna que perduran en el tiempo por su historia, cultura y descendencia fascinante.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario